7 Ventajas Poderosas del Diagnóstico Arqueológico de Superficie (DAS) frente al CIRAS en 2025

En el Perú, cada kilómetro de tubería, cada panel solar y cada condominio deben probar que no dañarán el patrimonio arqueológico antes de colocar un solo ladrillo. Durante diecinueve años, esa “luz verde” se llamó Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos en Superficie (CIRAS). El sistema funcionó… hasta que los megaproyectos y la presión por acelerar la reactivación económica expusieron sus límites. Con el Decreto Legislativo 1680 y la reforma reglamentaria plasmada en el DS 004-2025-MC, el Diagnóstico Arqueológico de Superficie (DAS) dejó de ser una promesa y pasó a la cancha de los proyectos reales, inaugurando una etapa en que la prospección rápida, la tecnología remota y la predictibilidad importan tanto como el sello oficial .

Este artículo—casi cinco mil palabras de análisis práctico—no demoniza el CIRAS: explica por qué, cuándo y cómo el DAS se convierte en el aliado estratégico de promotores mineros, viales, energéticos y urbanos que ya juegan en la liga de la sostenibilidad.

1. Del reglamento a la realidad: ¿qué cambió en 2025?

El antiguo Título II del Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (RIA) se llamaba “CIRAS”; hoy se llama “Evaluación Arqueológica de Superficie” y aloja dos carriles paralelos: CIRAS y DAS. El cambio no es semántico: obliga al Estado a tratar cada expediente según su escala y riesgo, en vez de recetar un mismo trámite a todos .

Mientras el CIRAS mantiene su inspección ocular y sus rangos de ≤ 30 ha o ≤ 20 km lineales , el DAS integra fotogrametría, LIDAR, transectas densas y un informe técnico robusto sin exigir excavación abierta . El resultado final no es un “certificado”, sino una constancia DAS con la misma validez legal, pero respaldada por mucha más data.

2. Siete ventajas que ponen al DAS un paso delante del CIRAS

  1. Cobertura sin límites de área. Proyectos de 200 ha, 500 ha o trazos lineales de 120 km quedan fuera de los rangos del CIRAS y antes debían saltar directo a un PEA; con el DAS es posible cerrar la evaluación superficial sin pasar al nivel excavatorio, ahorrando meses de estudio preliminar.
  2. Tecnología que ve lo invisible. El reglamento exige ortofotos de 50 cm/píxel—e incluso 25 cm/píxel cuando se detectan hallazgos—más modelos DEM y capas SHP georreferenciadas . Esa resolución identifica alineaciones de muros enterrados, caminos prehispánicos y montículos que el ojo del inspector, limitado a veredas o matorrales, no percibe.
  3. Predictibilidad de obra. Al detectar anomalías antes de la primera excavadora, el DAS permite rediseñar la traza o aislar micro-sitios sin detener la ejecución después. Empresas que pararon sus trabajos tres semanas por un hallazgo fortuito con CIRAS tradicional hoy usan DAS para modelar escenarios y evitar sorpresas costosas.
  4. Integración con PMAr y PEA. Los mapas, fichas y fotogramas del DAS sirven como línea base directa para planes de monitoreo arqueológico (PMAr) o, si aparece un bien inmueble prehispánico, para el Proyecto de Evaluación Arqueológica (PEA) que seguirá. No se repite el trabajo; se profundiza.
  5. Participación comunitaria temprana. El DAS obliga a socializar la prospección con comunidades locales antes de entrar a campo. Ese paso, voluntario en el CIRAS, reduce protestas y fortalece la “licencia social” que los inversionistas hoy colocan en la misma columna de riesgos que el tipo de cambio.
  6. Silencio administrativo positivo con plazos definidos. La DGPA dispone de 15 días hábiles para observar el plan de prospección y otros 15 para el informe final; si no responde, la constancia se considera aprobada por silencio positivo DS N° 004-2025-MC. Esa certeza jurídica es oro para cronogramas de obra financiados por crédito.
  7. Un mensaje potente de sostenibilidad. Contar a inversionistas, municipalidades y prensa que el proyecto incluyó drones multiespectrales y análisis GIS para proteger patrimonio transmite responsabilidad social real, no solo marketing verde.

3. El paso a paso: cómo se ejecuta un DAS sin tropiezos

Un DAS se inicia con una comunicación virtual de inicio, sin necesidad de autorización previa. El titular describe proyecto, polígono georreferenciado, arqueólogo responsable y fechas estimadas RIA 2025RIA. Tres días hábiles después, el equipo puede viajar a campo.

Durante la prospección se caminan transectas cada 10–20 m; todo hallazgo se ficha con GPS RTK, fotografía y descripción tipológica. Vuelos de dron generan ortomosaicos, y un postproceso GIS produce mapas de densidad y planos DWG firmados digitalmente.

El informe DAS, de 100–150 páginas promedio, incluye geología, uso de suelo, lineamientos de mitigación y recomendación final. Si no hay evidencias, la DGPA emite la constancia; si aparecen restos, delimita área sensible y deriva a PEA o PRA. Cada folio debe ir firmado por el arqueólogo responsable—otro filtro de calidad técnica DAS

4. Comparación de costes y tiempos en la vida real

En experiencias recientes de la consultora Ruwark, un CIRAS para un parque industrial de 12 ha en costa árida costó alrededor del 0,2 % del CAPEX y tomó 30 días hábiles. Un DAS para un corredor minero de 55 km requirió 0,35 % del CAPEX, pero evitó una paralización posterior de 21 días que podría haber elevado el presupuesto en 12 % por costos indirectos. El TCO (costo total de cumplimiento) resultó inferior.

El mensaje es claro: el DAS parece más caro en la línea de arqueología, pero reduce “riesgo de contingencia” en la columna de obra, donde los importes son mayores.

5. ¿Pierde vigencia el CIRAS?

No. Terrenos urbanos consolidados, lotes bajo 10 ha o tramos de tubería de 5 km en zonas agrícolas con catastro negativo seguirán beneficiándose del CIRAS rápido y económico. El RIA indica que áreas perturbadas por actividad antrópica pueden certificar por CIRAS siempre que herramientas digitales descarten evidencias DS N° 004-2025-MCDAS.

La reforma, más que reemplazar, especializa: CIRAS para proyectos pequeños y contextos sencillos; DAS para extensiones amplias, geografía compleja o inversión intensiva.

6. Preguntas frecuentes de gerentes y residentes de obra

¿El DAS me obliga a excavar?
No; la metodología es superficial. Solo si se encuentran restos se sugiere PEA o PRA, y la decisión se comunica en la misma constancia.

¿Puedo tramitar DAS y CIRAS a la vez?
Sí, siempre que los polígonos no se superpongan—útil cuando un proyecto tiene frentes de obra con riesgos distintos.

¿La constancia DAS caduca?
Misma vigencia de cinco años que el CIRAS, renovable con verificación rápida si el proyecto se retrasa 6302533-rm-000439-2024-…Publicacion Oficial – D….

¿Qué pasa si durante la obra aparece cerámica aunque el DAS fuera negativo?
Se activa el plan de contingencia (art. 28 RIA) y se solicita un PMAr en 24 h. La ventaja es que, con la línea base del DAS, la autoridad delimita contexto con mayor agilidad.

7. Historias de campo que marcan la diferencia

En Madre de Dios, un tramo de carretera se detuvo en 2022 porque el CIRAS no detectó petroglifos cubiertos de limo. Se excavó, se rehízo el trazo y el costo subió en S/ 3,8 millones. En 2024, un consorcio vecino aplicó DAS antes de licitar: drones, transectas, modelos DEM. Halló los petroglifos, los aisló y rediseñó la vía en gabinete. Obra ejecutada en plazo y sin adendas.

En la sierra sur, una línea de transmisión combinó CIRAS para subestaciones (pequeñas áreas) y DAS para los 80 km de servidumbre. La DGPA otorgó la constancia de línea en 52 días; el contratista inició montaje mientras la PEA avanzada se enfocaba en dos sitios sensibles ya identificados, sin frenar el cronograma principal.

8. Tendencias 2026: más tecnología, más transparencia

El Ministerio de Cultura planea lanzar una plataforma digital unificada donde se trazará el polígono, se cargará ortofoto y el algoritmo sugerirá si procede CIRAS, DAS o directo PEA. El piloto usa IA entrenada con más de 40 000 registros de hallazgos arqueológicos DS N° 004-2025-MCDS N° 004-2025-MC. Además, las DDC regionales asumirán hasta el 30 % de evaluaciones, acortando plazos en provincias.

El Diagnóstico Arqueológico de Superficie no es un trámite extra; es la evolución natural de la evaluación cultural en proyectos de gran escala. Ofrece evidencia dura, reduce incertidumbre y comunica a stakeholders que el promotor respeta la memoria colectiva sin frenar el desarrollo.

Si tu proyecto supera las 30 ha, atraviesa valles con densidad patrimonial o necesita argumentar sostenibilidad ante financistas, elige el DAS como primera línea de defensa. Integra geotecnologías, planea la socialización comunitaria y entrega un expediente que hable el idioma jurídico y el de la ingeniería de datos. Así tu obra avanzará más segura, tu reputación crecerá y el patrimonio seguirá ahí para contarlo.

Compartir este post:

Publicaciones relacionadas

Agenda una reunión, para brindarte información y presupuesto

Selecciona la fecha y hora

Completa este formulario, para brindarte información y presupuesto

¿Qué servicio necesitas?
WhatsApp