La reforma del Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (RIA) publicada el 12 de marzo de 2025 redefinió por completo la secuencia de permisos que todo proyecto de inversión debe gestionar antes de remover un centímetro de suelo en el Perú. El nuevo Título II —rebautizado “Evaluación Arqueológica de Superficie”— incorporó dos piezas claves: el Diagnóstico Arqueológico de Superficie (DAS) y el “renovado” Proyecto de Evaluación Arqueológica (PEA). El primero actúa como explorador rápido, basado en prospección sistemática sin excavación; el segundo constituye la intervención puntual con pozos de sondeo y excavaciones restringidas que confirma, delimita y mide la magnitud de los hallazgos. Comprender su engranaje no es solo un requisito legal: significa evitar paralizaciones millonarias y demostrar responsabilidad social ante comunidades y financiadores.
Marco normativo que vincula ambas figuras
El puente legal que une DAS y PEA se encuentra en dos artículos claves del RIA modificado por el D. S. 004-2025-MC. El artículo 23.6 señala que el PEA puede solicitarse “cuando el informe del DAS así lo recomienda” . Más adelante, el artículo 24.2 aclara que, si un PEA concluye inexistencia de restos, la resolución que aprueba el informe “tiene efectos equivalentes al CIRAS” . La norma, por tanto, dibuja un camino escalonado: DAS → (si hay indicios) PEA → (si no hay restos) equivalencia CIRAS.
DAS: prospección superficial con vocación preventiva
El DAS nació en el artículo 4 del D. Leg. 1680 como alternativa al CIRAS para áreas extensas o de riesgo alto. Metodológicamente exige transectas cada 10–20 m, registro con GPS RTK, ortofotos de al menos 50 cm/píxel y análisis GIS, todo dirigido por un arqueólogo habilitado que solo necesita registrar una “comunicación de inicio” tres días antes de entrar al campo . Si el diagnóstico concluye que no existen restos, la constancia resultante vale exactamente igual que un CIRAS y el proyecto puede pasar a la fase de obra. Sin embargo, cuando el arqueólogo registra fragmentos de cerámica, alineaciones líticas u otras evidencias, el informe recomienda automáticamente un Proyecto de Evaluación Arqueológica.
PEA: excavación estratégica para precisar alcance y medidas de mitigación
El PEA no es un trámite nuevo, pero su función se reajustó. La definición oficial describe al PEA como la intervención que, mediante excavaciones restringidas, delimita bienes inmuebles prehispánicos, mide impactos y diseña medidas de mitigación . Las excavaciones tienen fines concretos —delimitación, descarte, muestreo o evaluación de potencial— y se apoyan en un plan de unidades de sondeo debidamente georreferenciadas . La solicitud incluye formulario, declaraciones juradas, derecho de pago, memoria metodológica y plano .dwg con vértices, distancias y coordenadas UTM RIA 2025. El Ministerio dispone de veinticinco días hábiles para autorizarlo, y el silencio es negativo, a diferencia del DAS.
Cómo el DAS deriva en un PEA: lógica técnica y jurídica
Cuando el informe DAS identifica vestigios, estos pueden ser superficiales, dispersos o concentrados. El arqueólogo indica si bastaría señalizarlos y rediseñar la obra o si se requiere excavación. Esa recomendación, incorporada al expediente, habilita legalmente al titular a solicitar el PEA sin necesidad de esperar otro acto administrativo. Gracias al artículo 23.6, la autoridad admite la causal “recomendación de DAS” y prioriza la evaluación. De esta forma se evita un ciclo interminable de observaciones y se pasa de la prospección no invasiva a la excavación focalizada de forma fluida.
Efecto final del PEA: equivalencia con el CIRAS cuando no hay hallazgos
Un dato poco difundido es que el PEA no siempre concluye en rescate o monitoreo. El mismo artículo 24.2 del RIA establece que, si las excavaciones de un PEA no encuentran restos, la resolución que aprueba el informe final “produce efectos equivalentes al CIRAS”. En la práctica, el proyecto obtiene la misma “luz verde” cultural que habría entregado un CIRAS o un DAS negativo, pero con un respaldo técnico mucho más robusto, pues incluye cortes estratigráficos, inventario de materiales y análisis de laboratorio.
Ventaja comparativa de la secuencia DAS → PEA frente a PEA directo
Optar primero por un DAS suele ser más rentable que brincar de frente al PEA. El diagnóstico cubre áreas sin límite de extensión, se tramita con silencio positivo y cuesta entre 0,20 % y 0,35 % del CAPEX según experiencias recientes. Si resulta negativo, el ahorro es inmediato. Si recomienda PEA, la información de ortofoto, GIS y transectas guía el plan de excavación, reduce pozos innecesarios y mejora la precisión de las unidades de muestreo, lo que abarata el presupuesto arqueológico global. Solo en contextos de altísimo potencial —sitios listados UNESCO o categoría A— la norma prohíbe el PEA y obliga a proyectos de investigación o rescate especiales Publicacion Oficial – D…Publicacion Oficial – D….
Contenido mínimo de un PEA derivado de DAS
El formulario oficial (Anexo 01) requiere: nombre y ubicación política del proyecto, extensión del área, cuadros de datos técnicos, metodología de campo y gabinete, cronograma, presupuesto, personal y plano georreferenciado RVM 063-2021-VMPCIC-MC …RIA 2025. Durante los trabajos se excava, se regenera el registro gráfico y fotográfico y se rellena con fichas de estratigrafía y hallazgos. El informe final debe incluir descripción de impactos y un Plan de Manejo Arqueológico, tal como dicta la Guía de 2018 sobre mitigación RIA 20256. Formato de solicitud….
Plazos y riesgos de paralización
Mientras el DAS opera con silencio positivo a quince días hábiles, el PEA se resuelve en veinticinco y aplica silencio negativo. Sin embargo, al estar motivado por el resultado del DAS, la autoridad cuenta ya con una caracterización preliminar y suele formular observaciones más acotadas. De presentarse restos significativos, la misma resolución fija la ruta: rescate arqueológico (PRA) antes de la obra o integración de hallazgos al diseño. Así se evita la temida paralización sorpresiva, pues los riesgos arqueológicos quedan identificados antes de la movilización masiva de equipos.
Caso de aplicación: corredor vial andino
Un consorcio vial que proyectaba 68 km de carretera inició con un DAS de corredor completo. El diagnóstico detectó tres concentraciones de material lítico y una plataforma prehispánica. El informe recomendó PEA solo para los kilómetros 22-25. Con esa base, el titular solicitó PEA limitado a 15 ha. Las excavaciones descartaron la plataforma (resultó un corte natural) y delimitaron dos sitios menores, proponiendo señalización y un ligero desvío de la calzada. La resolución de conformidad equivalió a CIRAS para el tramo restante y liberó 65 km de obra, mientras el consorcio ejecutaba la mitigación en los 3 km sensibles.
Preguntas frecuentes
¿Puedo solicitar PEA sin haber hecho DAS?
Sí. El artículo 23.6 admite la opción “a solicitud del administrado”. Sin embargo, renuncia al silencio positivo y asume excavación desde el inicio, lo que incrementa plazos y costos.
¿Qué pasa si el PEA encuentra un bien inmueble prehispánico de gran extensión?
La excavación delimita zona nuclear y marco circundante; la obra debe rediseñarse o, si es ineludible, tramitar un Proyecto de Rescate Arqueológico (PRA) antes de la construcción 208458_rm282.pdf2018120…RIA.
¿El DAS pierde validez cuando inicio el PEA?
No. El DAS sigue siendo parte del expediente y sustenta la localización de pozos y la línea base de impactos; simplemente deja de ser el documento habilitante final y pasa a respaldar la autorización del PEA.
La reforma 2025 no sustituyó trámites; los encadenó con lógica de riesgo. El DAS actúa como radar amplio, flexible y rápido; cuando detecta indicios, el PEA entra como bisturí analítico que excava, mide y diseña mitigación. Si esa cirugía revela un terreno limpio, la resolución final vale un CIRAS; si descubre patrimonio, orienta a rescate o rediseño antes de la primera máquina. Quien integra ambos pasos en su cronograma evita sorpresas, reduce sobrecostos y demuestra a la sociedad que desarrollo y conservación pueden —y deben— avanzar de la mano.