Diagnóstico Arqueológico de Superficie (DAS): la nueva llave para comenzar tu proyecto sin comprometer el patrimonio

Durante casi dos décadas el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos en Superficie (CIRAS) fue el pasaporte cultural indispensable para licitar carreteras, tendidos eléctricos o condominios. Sin embargo, su formato —basado en inspección ocular y limitado a 30 ha o 20 km— quedó chico ante los megaproyectos y la presión por acortar calendarios. Con ese diagnóstico, el Estado promulgó el Decreto Legislativo 1680 en diciembre de 2023 y creó el Diagnóstico Arqueológico de Superficie (DAS): un estudio privado que integra prospección sistemática, drones y SIG para demostrar, con mayor evidencia, si un terreno guarda restos arqueológicos .

El mandato se materializó el 12 de marzo de 2025 cuando el D.S. 004-2025-MC reformó el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (RIA). Allí se añadió el Capítulo II del nuevo Título II “Evaluación Arqueológica de Superficie”, dedicándolo íntegramente al DAS .

Qué es —y qué no es— el DAS

El DAS es un documento técnico privado, firmado por un arqueólogo habilitado, que entrega un análisis integral de un área mediante:

  • Transectas peatonales espaciadas 10-20 m,

     

  • Registros fotográficos georreferenciados,

     

  • Ortofotos de 50 cm/píxel (o 25 cm cuando hay hallazgos),

     

  • Cartografía vectorial (.dwg o .shp) en WGS-84 UTM,

     

  • Descripción tipológica de cualquier evidencia .

     

No autoriza excavaciones, recolección de materiales ni obra; tampoco otorga derechos reales sobre el predio .

apibus leo.

Principios normativos que lo sostienen

  1. Equivalencia legal condicional:
    Si no se detectan restos, la constancia DAS vale lo mismo que un CIRAS ante cualquier entidad pública .

  2. Sin límite de superficie:
    El artículo 35-B.3 del RIA declara que no existe tope de área; la extensión la marca el proyecto .

  3. Comunicación, no permiso:
    El titular avisa al Ministerio de Cultura al menos 3 días hábiles antes de ir a campo; no necesita resolución previa .

  4. Registro obligatorio en 5 días:
    El diagnóstico solo surte efecto si el informe se sube —PDE o mesa de partes— dentro de los 5 días hábiles posteriores a su emisión .

Responsabilidad solidaria:
El arqueólogo y el solicitante responden civil, penal y administrativamente por la veracidad de los datos .

Cómo se ejecuta, paso a paso

  1. a) Contratación y planificación
    La empresa contrata a un arqueólogo colegiado y delimita su polígono GIS; se revisan antecedentes en el SIGDA.
  2. b) Comunicación de inicio
    Se registra en la Plataforma Digital Especializada (PDE) indicando fechas, coordenadas y plano perimétrico. Ese registro genera un número de expediente e inicia la cuenta regresiva de 3 días.
  3. c) Prospección de campo
    Equipos con GPS RTK trazan transectas; se levantan fichas de hallazgo y ortofotos según Anexo III del RIA. El Ministerio puede efectuar visitas inopinadas para verificar metodologías DAS RUWARKDS N° 004-2025-MC.
  4. d) Informe de resultados
    El arqueólogo redacta un documento que incluye metodología, antecedentes, mapas de densidad, análisis de impactos y —si procede— medidas de mitigación. Cada folio lleva firma digital DAS RUWARK.
  5. e) Registro del informe
    Dentro de los 5 días hábiles, el titular carga el PDF y los archivos vectoriales en la PDE. Ese acto otorga fecha cierta y valida jurídicamente el DAS.
  6. f) Efectos y uso
  • Sin hallazgos: constancia DAS = CIRAS; el proyecto continúa trámites sectoriales.

  • Hallazgos parciales: la parte libre equivale a CIRAS; la zona con evidencias deriva a PEA o PRA.

Hallazgos totales: el DAS no equivale a CIRAS; se inicia intervención arqueológica formal DS N° 004-2025-MCDAS RUWARK.

Ventajas frente al CIRAS tradicional

  1. Cobertura ilimitada: ideal para corredores viales, líneas de transmisión o mineroductos.

  2. Mayor certeza: la combinación de drones, GIS y transectas densas reduce el riesgo de sorpresas en obra.

  3. Silencio positivo: si la DGPA no observa el informe en 15 días hábiles, la constancia se considera aceptada —una ventaja competitiva para cronogramas ajustados.

  4. Reutilización de datos: la cartografía del DAS alimenta el Plan de Monitoreo Arqueológico (PMAr) o el PEA si son necesarios, evitando duplicar campañas.

Reputación ESG: demuestra diligencia ambiental y social ante financiadores y comunidades.

Riesgos y cómo mitigarlos

Perder el plazo de 5 días: deja sin efecto el diagnóstico. Solución: redactar el informe durante el trabajo de campo y planificar la entrega logística.
Información falsa: anula actos posteriores y genera denuncia al Colegio de Arqueólogos del Perú DS N° 004-2025-MC. Antídoto: auditar internamente las bases de datos y georreferenciaciones antes del envío.
Hallazgos inesperados durante la obra: activar el plan de contingencia (art. 28 RIA) y tramitar un PMAr; un DAS bien hecho facilita la delimitación rápida de la zona afectada.

Preguntas frecuentes

¿Necesito autorización antes de iniciar campo?
No; basta la comunicación de inicio 3 días hábiles antes DAS RUWARKDS N° 004-2025-MC.

¿Cuánto dura la constancia DAS?
El RIA no fija vigencia, pero la práctica adopta la regla quinquenal del CIRAS; se aconseja iniciar la obra dentro de los primeros 3-4 años para evitar actualizaciones.

¿Puedo fraccionar una gran área en varios DAS?
Sí, pero la norma no lo exige. Muchas empresas dividen el trazado para agilizar reportes y registro.

¿Es obligatorio usar drones?
El Anexo III exige ortofotos de 50 cm/píxel; el dron es la herramienta más eficiente, aunque se permiten satelitales de igual resolución.

El Diagnóstico Arqueológico de Superficie transforma la evaluación cultural en un proceso predictivo y proactivo. Al eliminar límites de área y otorgar equivalencia legal con el CIRAS cuando no hay hallazgos, el DAS responde a un Perú que necesita infraestructuras grandes, rápidas y socialmente responsables.

Para los promotores, dominar el DAS significa prevenir paralizaciones, optimizar costos y sumar valor reputacional. Para las comunidades y el Estado, garantiza que el desarrollo avance sin borrar los rastros materiales de nuestra historia. En esa balanza, el DAS se convierte en la herramienta que demuestra que crecer y conservar pueden —y deben— ir de la mano.

Compartir este post:

Publicaciones relacionadas

Agenda una reunión, para brindarte información y presupuesto

Selecciona la fecha y hora

Completa este formulario, para brindarte información y presupuesto

¿Qué servicio necesitas?
WhatsApp