Minera DAS| Frente a esta realidad, el Estado peruano ha establecido un marco normativo cada vez más exigente para asegurar que las operaciones mineras respeten el patrimonio arqueológico nacional. Entre las herramientas más innovadoras y estratégicas para este fin se encuentra el Diagnóstico Arqueológico de Superficie (DAS), un instrumento técnico que ha transformado el proceso de identificación temprana de evidencias arqueológicas en superficie.
Gracias al Decreto Legislativo N.º 1680 (2024) y al Decreto Supremo N.º 004-2025-MC, el DAS no solo ha adquirido un respaldo legal robusto, sino que se ha convertido en una herramienta clave para reducir riesgos, agilizar cronogramas y garantizar la sostenibilidad legal y social de los proyectos mineros.
En este blog conocerás en profundidad las 7 ventajas concretas que el DAS ofrece a las operaciones mineras en el Perú, junto con ejemplos, normativa actual, recomendaciones y advertencias que todo gerente de permisos, especialista en relaciones comunitarias o arqueólogo responsable debe dominar.
⚖ 1. Fundamento legal del DAS: de la protección cultural a la eficiencia minera
1.1 ¿Por qué nace el DAS?
El Diagnóstico Arqueológico de Superficie surge como una respuesta a las limitaciones del anterior sistema de certificación arqueológica, conocido como CIRAS (Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos Superficiales). Durante más de una década, este documento fue ampliamente usado en todo tipo de proyectos, incluidos los mineros. Sin embargo, tenía debilidades críticas:
Se basaba únicamente en revisión de gabinete
No requería presencia en campo
No involucraba arqueólogos habilitados
Tenía bajo valor técnico ante hallazgos inesperados
No estaba georreferenciado ni vinculado a bases de datos públicas
El Estado peruano, consciente de estas debilidades, decidió reemplazar el enfoque documental del CIRAS por un modelo técnico, directo, digital y con responsabilidad profesional, que permitiera una evaluación real de la superficie del terreno. Minera DAS|

1.2 Normas vigentes que respaldan el DAS
El nuevo sistema se formaliza mediante:
📜 D.L. 1680 (2024): Crea el Diagnóstico Arqueológico de Superficie como nuevo instrumento obligatorio para todo proyecto que remueva el suelo.
🧾 D.S. 004-2025-MC: Reglamenta su uso, procedimiento, formatos, responsables, tiempos y sanciones.
🏛 Ley N.º 28296: Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, que establece que todo hallazgo arqueológico pertenece al Estado y debe ser protegido, evaluado y reportado.
🔗 Enlace oficial para descargar el D.L. 1680: PDF – DAS
⚒ 2. Importancia del DAS en el ciclo de vida de un proyecto minero
En minería, cada fase del proyecto —desde la exploración hasta el cierre de mina— está condicionada por factores regulatorios, técnicos, sociales y ambientales. El componente arqueológico, en particular, puede volverse crítico si no se gestiona adecuadamente desde el inicio.
El DAS permite a las empresas mineras:
Identificar áreas libres de evidencia arqueológica
Evitar paralizaciones por hallazgos fortuitos
Ganar tiempo en la etapa de pre-factibilidad
Anticipar restricciones técnicas o sociales
Fortalecer su licencia social ante comunidades y fiscalizadores Minera DAS|

🎯 ¿En qué fases del proyecto aplica el DAS?
Fase | Aplicación del DAS |
---|---|
Prospección geológica | Antes de perforaciones iniciales |
Exploración avanzada | Para accesos, plataformas, caminos |
Estudio de impacto ambiental | Como parte del IGA (línea base cultural) |
Desarrollo y construcción | Áreas no cubiertas por PMA |
Cierre de mina (post-operación) | En áreas de reforestación o restauración |
🌄 3. Ámbito de aplicación: ¿Qué tipo de áreas cubre el DAS?
A diferencia de otros instrumentos más costosos y complejos (como el PEA o el PMA), el DAS es ideal para proyectos de mediana escala o con baja intervención directa. También se adapta muy bien a las fases iniciales, cuando aún no se ha definido completamente el diseño final del proyecto. Minera DAS|
Áreas típicamente evaluadas mediante DAS:
Plataformas de sondaje y geofísica
Botaderos preliminares
Zonas de tajo proyectado
Accesos temporales y caminos de exploración
Áreas de campamento base
Fajas para líneas eléctricas o tuberías auxiliares
Zonas para pads de lixiviación en estudios iniciales Minera DAS|
📌 Dato clave: El DAS no reemplaza otros instrumentos cuando ya se ha detectado presencia arqueológica en el área o se requiere excavación. En esos casos, se requiere un PEA o un PRA.
Minera DAS|

✅ 4. Las 7 ventajas del DAS aplicadas a la minería
Vamos al centro de este artículo: las 7 ventajas clave que ofrece el DAS al sector minero en Perú. Cada una representa una respuesta directa a necesidades específicas del rubro extractivo, desde la agilidad en los permisos hasta la reducción de conflictos socio-culturales. Minera DAS|
1. 📉 Aceleración de cronogramas críticos
En minería, el factor tiempo es decisivo. Cada día perdido en la fase de exploración o pre-factibilidad puede significar decenas de miles de dólares en costos indirectos. El DAS reduce los tiempos de tramitación de 20 a 10 días hábiles, permitiendo iniciar actividades clave más rápidamente. Minera DAS|
Además, al tratarse de un procedimiento totalmente digital, los arqueólogos pueden gestionar expedientes desde cualquier punto del país sin necesidad de acudir físicamente a Lima. Minera DAS|
📝 Caso real: Una empresa minera en Huancavelica logró registrar 3 áreas de sondaje en menos de 12 días (desde el levantamiento hasta la aprobación del DAS), permitiendo iniciar perforaciones antes del inicio de la temporada de lluvias.
Minera DAS|
2. 📍 Evaluación técnica directa del terreno
El DAS obliga a una prospección real en campo por parte de un arqueólogo habilitado. Esto garantiza una evaluación técnica mucho más confiable que los certificados antiguos basados solo en gabinete (como el CIRAS). Minera DAS|
Para minería, esto significa mayor seguridad en la planificación territorial: si el arqueólogo valida que el área está libre de evidencias, el riesgo de hallazgos fortuitos durante perforaciones se reduce drásticamente. Minera DAS|
📌 Además, el trabajo en campo incluye georreferenciación, fotografías, croquis, fichas técnicas y documentación cartográfica precisa, que puede integrarse fácilmente a los sistemas GIS de la empresa.
Minera DAS|

3. 🛰 Compatibilidad con grandes extensiones
Una de las grandes ventajas del DAS es que no limita el tamaño del polígono a evaluar. Esto lo hace ideal para:
Evaluar bloques completos de exploración
Delimitar áreas potenciales de tajo abierto
Validar rutas de acceso en zonas extensas
Evaluar botaderos, pads o áreas auxiliares en fases iniciales
El arqueólogo puede estructurar el DAS por subsectores o frentes y presentar la documentación por bloques, manteniendo la trazabilidad en cada uno.
4. 🗃 Registro permanente y trazable en SIGDA
Una vez aprobado, el DAS queda registrado en el Sistema de Información Geográfica del Patrimonio Arqueológico (SIGDA), lo que otorga a la empresa:
Seguridad jurídica ante fiscalizaciones
Evidencia documental sólida en auditorías ambientales o culturales
Acceso a un archivo público verificable en caso de controversia
📌 Importante: El registro también protege a la empresa frente a cuestionamientos de terceros sobre el uso del territorio, demostrando que el Estado evaluó y validó el área.
5. 🔗 Integración con permisos ambientales (IGA)
El DAS puede incorporarse directamente al expediente del Instrumento de Gestión Ambiental (IGA) como parte del componente cultural. Esto permite:
Evitar duplicidad de esfuerzos (no es necesario un nuevo estudio cultural en el EIA)
Alinear el cronograma de permisos en una sola línea de tiempo
Presentar un expediente ambiental más robusto ante SENACE
Ejemplo práctico: Una empresa minera integró el DAS en su EIA detallado para exploración avanzada. Al ser aprobado previamente, no recibió observaciones en la línea base cultural y el IGA fue admitido a evaluación sin retrasos.
6. 📋 Validez permanente del documento
A diferencia de otros trámites que tienen vigencia limitada, el DAS tiene validez indefinida, siempre que no se modifique el polígono evaluado o el tipo de intervención.
Esto significa que un DAS aprobado hoy puede seguir usándose en fases posteriores del proyecto (construcción o cierre) sin necesidad de volver a tramitarlo.
⚠ Sin embargo, si se amplía el área o se cambia el tipo de actividad (de exploración a explotación), se recomienda evaluar la actualización o complemento mediante un PMA o un PEA.
7. 📢 Mejora de la licencia social y reputación institucional
Cumplir con el DAS y demostrar sensibilidad hacia el patrimonio cultural es una poderosa herramienta para fortalecer la licencia social de una empresa minera. Las comunidades valoran que se respeten sus espacios históricos y culturales, incluso si no hay restos visibles.
📌 Muchas veces, el solo hecho de contratar a un arqueólogo local, registrar el DAS y compartir sus resultados en una reunión comunal ayuda a prevenir conflictos o malentendidos.
📊 Casos destacados en minería peruana
✅ Caso 1: Exploraciones Apurímac
Una empresa en fase de exploración avanzada tramitó 4 DAS simultáneos para sus plataformas de perforación. Gracias al acompañamiento técnico de su equipo arqueológico y a la presentación de planos precisos, logró aprobar los registros en 9 días. Esto le permitió iniciar operaciones antes del cambio de temporada climática.
✅ Caso 2: Andes Gold Perú
Durante la fase de prefactibilidad, la empresa evaluó un área de 850 ha con DAS. Se encontraron indicios arqueológicos en un sector y se delimitó para su protección. Gracias a esa delimitación oportuna, el diseño del tajo fue reubicado, evitando posibles paralizaciones futuras.
🧠 Recomendaciones estratégicas para una tramitación efectiva
Inicia el trámite con anticipación
No esperes a tener todo aprobado para tramitar el DAS. Puedes trabajarlo en paralelo con el diseño del proyecto, siempre que tengas coordenadas preliminares.Elige arqueólogos con experiencia minera
No todos los arqueólogos están familiarizados con el lenguaje técnico del sector extractivo. Elige profesionales que dominen la cartografía minera, los planos DWG, el formato shapefile y el marco legal vigente.Valida coordenadas antes de presentar
Un error común es usar coordenadas desfasadas o sin control de calidad. Usa sistemas GIS confiables y verifica que el polígono no intercepte áreas arqueológicas previamente registradas (puedes usar el visor público del SIGDA).Entrega una memoria descriptiva clara y precisa
El MINCUL valora expedientes bien presentados. Describe las actividades mineras con términos técnicos, detalla el tipo de maquinaria que se usará y justifica la selección del área.Integra al equipo de relaciones comunitarias
El DAS puede ser un gran activo en el diálogo con las comunidades. Socializa el proceso, explica su importancia y muestra cómo se garantiza el respeto por el patrimonio local.
🚫 Errores frecuentes al tramitar un DAS en minería
Aunque el DAS es una herramienta poderosa, una mala gestión del trámite puede generar demoras, observaciones e incluso sanciones. Estos son los errores más comunes que enfrentan las empresas mineras:
❌ 1. Presentar coordenadas incorrectas o incompletas
El error más frecuente es presentar polígonos mal georreferenciados, con puntos mal cerrados, duplicados o que se superponen con zonas registradas en el SIGDA. Esto genera observaciones automáticas.
✅ Recomendación: Usa un SIG confiable y asegúrate de que las coordenadas estén en el sistema WGS84, zona correcta y sin errores topológicos.
❌ 2. Redactar memorias descriptivas genéricas
Una descripción técnica mal elaborada o copiada de otro proyecto puede generar rechazo. Las memorias deben describir con claridad el tipo de intervención, maquinaria a utilizar, duración estimada y justificación del área seleccionada.
✅ Recomendación: Describe con lenguaje técnico-minero, por ejemplo: “plataforma de perforación con retroexcavadora tipo oruga, impacto superficial estimado de 120 m².”
❌ 3. Ignorar hallazgos previos en el entorno
Muchas veces se presentan DAS sobre zonas que ya tienen registros arqueológicos, sin analizar previamente la cartografía disponible. Esto puede llevar a observaciones innecesarias.
✅ Recomendación: Consulta el visor SIGDA para verificar si hay sitios arqueológicos cercanos y delimita las áreas para evitarlos.
❌ 4. Asignar el trámite a personal no capacitado
A veces, por premura, se encarga el trámite a personal sin experiencia en permisos culturales. Esto puede llevar a errores en el ingreso, mal manejo del expediente o respuestas tardías a observaciones.
✅ Recomendación: Centraliza la gestión del DAS en el equipo de permisos ambientales o legales, con soporte directo del arqueólogo responsable.
❌ 5. Subestimar el valor del componente cultural
Algunas empresas siguen viendo el DAS como un simple “requisito más” y no como un factor de sostenibilidad. Esta visión limitada puede afectar su imagen institucional ante comunidades, Estado y aliados estratégicos.
✅ Recomendación: Integra el DAS en la narrativa institucional como parte de tu compromiso con el desarrollo responsable.
🔄 ¿Cómo se complementa el DAS con otros instrumentos?
🛠️ DAS + PEA
Si durante el DAS se detecta presencia de restos arqueológicos, el MINCUL puede recomendar (o exigir) un Proyecto de Evaluación Arqueológica (PEA) para determinar la naturaleza y alcance del hallazgo.
El PEA ya implica excavación controlada, mayor inversión y plazo extendido (hasta 6 meses prorrogables).
👷 DAS + PMA
En proyectos con ejecución de obras físicas, es común que el DAS se complemente con un Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA), especialmente en fases constructivas donde se harán movimientos de tierra.
El PMA implica tener un arqueólogo en obra que supervise permanentemente y active alertas en caso de hallazgos fortuitos.
🧾 DAS + IGA (EIA, DIA)
Como parte del componente cultural del Estudio de Impacto Ambiental, el DAS es perfectamente integrable como línea base cultural aprobada por la autoridad competente.
Esto evita duplicación de estudios y mejora la coordinación multisectorial (SENACE, MINEM, MINCUL).
🤖 Innovaciones tecnológicas aplicadas al DAS
La modernización del DAS no solo es normativa y digital: también se están implementando tecnologías emergentes que revolucionan su ejecución en campo.
📡 1. Drones para prospección aérea
Los drones permiten cubrir grandes extensiones de terreno, capturar ortofotos y generar modelos 3D que mejoran la interpretación de patrones culturales en superficie.
Ideal para zonas con difícil acceso, alta pendiente o cobertura vegetal moderada.
🛰️ 2. Imágenes satelitales y sensores remotos
El uso de imágenes multiespectrales permite detectar anomalías geomorfológicas que podrían corresponder a estructuras enterradas o antiguos caminos.
🧠 3. IA y clasificación automática de evidencias
Sistemas con algoritmos de aprendizaje automático pueden ayudar a clasificar fotografías, sugerir áreas con probabilidad arqueológica o incluso cruzar datos históricos con resultados de campo.
🗺️ 4. Integración con SIG y modelos predictivos
Los SIG permiten superponer capas de datos culturales, ambientales y operativos, optimizando la planificación del proyecto minero y reduciendo superposición con zonas sensibles.
📈 ¿Qué se viene después del DAS? Tendencias regulatorias 2026+
El DAS ha marcado un antes y un después, pero el marco legal seguirá evolucionando. Estas son algunas tendencias que ya se discuten para el corto plazo:
Consolidación de una plataforma integrada entre MINCUL, SENACE y MINEM para trámites compartidos
Obligatoriedad del componente cultural en todas las EIA (no solo cuando haya DAS)
Reforzamiento de sanciones por incumplimiento en campo (mayores fiscalizaciones)
Acreditación profesional para operadores arqueológicos en minería
Generación de mapas nacionales de zonas sensibles por cuenca hidrográfica o ecorregión
RUWARK
El Diagnóstico Arqueológico de Superficie (DAS) representa mucho más que un requisito burocrático: es una herramienta que permite a la minería moderna prevenir riesgos, respetar el patrimonio, reducir tiempos, evitar conflictos y fortalecer su legitimidad social.
Su implementación correcta:
Evita paralizaciones innecesarias
Mejora el desempeño en auditorías y licencias
Protege legalmente a la empresa ante hallazgos no previstos
Transmite compromiso real con el desarrollo sostenible
En un sector donde la previsibilidad y la eficiencia son vitales, el DAS se posiciona como un aliado clave para la competitividad minera del siglo XXI.

📞 ¿Necesitas asesoría especializada?
En Consultores Arqueológicos Asociados, ayudamos a empresas mineras en todo el Perú a:
✅ Identificar áreas críticas y evitar zonas sensibles
✅ Elaborar y registrar el DAS ante MINCUL
✅ Integrarlo al IGA o al cronograma de permisos
✅ Gestionar observaciones o requerimientos técnicos
✅ Capacitar al personal de campo y comunidades
🔗 Contáctanos aquí para una evaluación gratuita.