Gestionar la aprobación de una intervención arqueológica (como un PEA o un PMAR) es solo la mitad del trabajo. La otra mitad —y muchas veces la más descuidada— es cerrar correctamente el expediente ante el Ministerio de Cultura.
Un expediente sin informe final o sin conformidad queda inconcluso, lo que puede generar:
- Observaciones futuras.
- Problemas en auditorías (Contraloría, MINCUL, OPMI).
- Imposibilidad de avanzar con otros proyectos en el mismo predio.
- Responsabilidad administrativa para la entidad ejecutora y el arqueólogo.
En este artículo te presento los 7 pasos definitivos para cerrar tu intervención arqueológica con éxito y sin observaciones, basados en normativa vigente y experiencia real.
✅ Paso 1: Ejecuta el trabajo de campo conforme a la resolución aprobada
El primer paso para un cierre exitoso es no desviarte de lo autorizado en la Resolución Directoral:
- ¿Aprobaste 10 unidades de excavación? Haz 10.
- ¿El área de monitoreo es de 200 m²? No intervengas fuera del polígono.
- ¿La metodología era muestreo sistemático? No improvises métodos.
🎯 Toda desviación requiere una solicitud de modificación o ampliación antes de ejecutarse.
📌 Un cambio no autorizado en campo puede invalidar todo el expediente.
✅ Paso 2: Documenta cada actividad con rigurosidad técnica
Durante la ejecución debes generar evidencia técnica del trabajo arqueológico:
- Fichas de registro de unidades o frentes.
- Actas de intervención firmadas por el arqueólogo y el residente.
- Fotografías geo-referenciadas.
- Planos con coordenadas UTM.
- Croquis, cortes, perfiles y mapas si aplica.
🎯 Esta información será parte fundamental del informe final.
📌 No dejes la documentación para el final. Regístrala día a día.
✅ Paso 3: Elabora el informe final conforme a la estructura del MINCUL
El informe final de la intervención arqueológica es el documento clave para cerrar tu expediente. Debe estar redactado de forma técnica, clara y completa.
📑 Estructura recomendada:
- Introducción y datos generales del proyecto.
- Objetivo de la intervención.
- Metodología aplicada.
- Descripción de actividades de campo.
- Resultados.
- Análisis y conclusiones.
- Recomendaciones.
- Anexos: planos, fotos, actas, fichas, entre otros.
🎯 Debe estar firmado por el arqueólogo responsable con su número de registro habilitado.
✅ Paso 4: Presenta el informe final en físico y en digital (SIRAMC)
Una vez concluido el informe:
- Imprímelo y encuádérnalo según las normas del MINCUL.
- Preséntalo en la sede física correspondiente (Dirección Desconcentrada de Cultura).
- Súbelo a la plataforma SIRAMC con los formularios y anexos digitales.
🎯 Verifica que:
- Los archivos no tengan errores.
- Los nombres estén correctamente formateados (sin tildes, sin símbolos).
- El archivo .KML esté actualizado, si corresponde.
📌 Muchos informes son observados por errores en el formato de entrega.
✅ Paso 5: Da seguimiento a la evaluación del informe final
Después de presentar el informe, el Ministerio evaluará su contenido. Durante este proceso:
- Podrían emitir observaciones técnicas o administrativas.
- Tendrás un plazo breve (usualmente 10 días hábiles) para subsanar.
- Si no se responde, el expediente puede ser archivado o quedar “en pausa”.
🎯 Buenas prácticas
- Haz seguimiento por correo y llamadas.
- Evita esperar pasivamente.
- Subsanar rápido demuestra compromiso técnico.
📌 Un expediente sin respuesta queda como “inconcluso”, aunque el trabajo esté bien hecho. Intervención arqueologica
✅ Paso 6: Solicita formalmente la conformidad del informe final
Una vez aprobado el informe, es necesario solicitar la conformidad oficial al Ministerio de Cultura mediante un documento formal. Intervención arqueologica
📄 Contenido del oficio:
- Datos del proyecto y código de expediente.
- Número de Resolución Directoral de aprobación.
- Declaración de que el informe fue ejecutado conforme a lo aprobado.
- Firma del solicitante o arqueólogo responsable.
🎯 La conformidad oficial es el único documento que valida el cierre completo del proceso.
✅ Paso 7: Archiva y respalda todo el expediente para auditorías futuras
Una vez que el proceso está cerrado:
- Guarda una copia física y digital del expediente completo.
- Incluye la resolución, el informe, la conformidad y todos los anexos.
- Entrégalo a la entidad contratante o al propietario del predio.
🎯 Esto es clave para:
- Contraloría General de la República.
- Saneamiento físico-legal del predio.
- Futuras obras o intervenciones en la zona.
📌 No guardar el expediente es como no haber hecho nada.
🧾 Resumen Rápido
Paso | Acción |
1 | Ejecutar conforme a la resolución |
2 | Documentar técnica y fotográficamente |
3 | Elaborar informe final completo |
4 | Presentar en físico y digital |
5 | Hacer seguimiento y subsanar observaciones |
6 | Solicitar conformidad oficial |
7 | Archivar y respaldar todo el expediente |
Cerrar una intervención arqueológica de forma profesional no solo cumple la normativa vigente, sino que garantiza que tu proyecto esté legalmente protegido, libre de observaciones y listo para avanzar sin trabas.
Sigue estos 7 pasos y tendrás:
✅ Cierre técnico conforme.
✅ Conformidad oficial del MINCUL.
✅ Tranquilidad en auditorías.
✅ Credibilidad profesional en futuras gestiones.
En RuwArk acompañamos todo el proceso, desde la ejecución en campo hasta la entrega final al Ministerio de Cultura, incluyendo informes, subsanaciones y la solicitud de conformidad.
📩 Escríbenos y asegura el cierre exitoso de tu PEA o PMAR con expertos.
