Intervenciones arqueologicas | En los últimos años, el Perú ha experimentado una transformación profunda en la gestión del patrimonio arqueológico. Gracias a una serie de reformas normativas e institucionales, hoy existe una estructura más sólida, digital y eficiente para proteger los restos arqueológicos frente al avance de obras públicas y privadas.
Si estás involucrado en proyectos de infraestructura, minería, energía o urbanismo, conocer cómo funcionan las intervenciones arqueológicas en el Perú en 2025 es vital para evitar paralizaciones, multas o pérdidas de inversión. Intervenciones arqueologicas |
Este artículo resume las 7 claves que necesitas dominar, con enlaces directos a la normativa vigente y consejos prácticos.
1. Historia y evolución institucional
Las políticas arqueológicas en el Perú tienen casi un siglo de historia. Todo comenzó en 1929 con el Patronato Nacional de Arqueología. Luego vinieron hitos como la Casa de la Cultura del Perú (1962), el Instituto Nacional de Cultura (1971) y, finalmente, la creación del actual Ministerio de Cultura (2010) mediante la Ley N.º 29565.
La gran modernización legal se produjo en 2004 con la Ley N.º 28296, que define lo que es patrimonio cultural y cómo debe protegerse.
En los últimos años destacan tres grandes reformas:
D.S. 011-2022-MC: aprobó el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (RIA).
D.L. 1680 (2024): creó el nuevo instrumento “Diagnóstico Arqueológico de Superficie” (DAS).
D.S. 004-2025-MC: simplificó procedimientos y reguló oficialmente el DAS.
2. Estructura actual del Ministerio de Cultura

El Ministerio de Cultura (MINCUL) está organizado en dos grandes viceministerios:
Patrimonio Cultural e Industrias Culturales
Interculturalidad
Las intervenciones arqueológicas son gestionadas principalmente por la Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble, que se encarga de recibir, evaluar y registrar los estudios técnicos como PEA, DAS y PMA.
Otros órganos importantes son:
Defensa del Patrimonio Cultural (fiscaliza y sanciona)
Ciudadanía Intercultural (gestiona conflictos con pueblos indígenas)
3. Normas clave para operar correctamente
Para trabajar legalmente en contextos arqueológicos en el Perú necesitas conocer y descargar estos documentos:
Norma | Enlace directo |
---|---|
Ley 29565 – Creación del MINCUL | |
Ley 28296 – Patrimonio Cultural | |
D.S. 011-2022-MC – RIA | Portal + PDF |
D.L. 1680 – DAS | |
D.S. 004-2025-MC – Modifica el RIA |
Estas normas definen los tipos de intervención, sus plazos, requisitos técnicos, sanciones y formatos oficiales.

4. Tipos de intervenciones arqueológicas
El Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (RIA) establece seis tipos de intervención:
Sigla | Nombre | Finalidad | Duración |
---|---|---|---|
PIA | Proyecto de Investigación Arqueológica | Estudios académicos | Hasta 5 años |
PEA | Proyecto de Evaluación Arqueológica | Confirmar hallazgos | 6 meses (+6) |
PRA | Proyecto de Rescate Arqueológico | Emergencia | Variable |
PMA | Plan de Monitoreo Arqueológico | Supervisión en obras | Según obra |
CIRAS | Certificado de Inexistencia | Ausencia de restos (limitado) | 20 días |
DAS | Diagnóstico Arqueológico de Superficie | Estudio técnico preliminar | 10 días |
El más utilizado en 2025 es el DAS, ya que es más rápido y aplica a obras menores sin afectación profunda. Intervenciones arqueologicas |
5. Procedimiento y plazos (actualizados 2025)
Cada tipo de intervención tiene su propio flujo de trabajo y duración. Aquí una tabla comparativa:
Paso / Instrumento | CIRAS | DAS | PEA | PIA |
---|---|---|---|---|
Presentación digital | ✔ | ✔ | ✔ | ✔ |
Evaluación MINCUL | 20 d | 10 d (registro) | 20 d | 30 d |
Resolución / Registro | Certificado | Registro simple | R.D. | R.D. |
Campo | No aplica | No aplica | 6 meses | Hasta 5 años |
Informe final | No aplica | No aplica | 3 meses | 6 meses |
6. Plataformas y herramientas digitales útiles
Para facilitar la gestión, el Ministerio de Cultura ha lanzado varias plataformas en línea:
SIGDA: visor georreferenciado de sitios arqueológicos.
sel.mincul.gob.pe: para trámites digitales.
Plataforma DAS 2025: en piloto, para registro y seguimiento en línea.
Repositorio de normativas y manuales: con todas las resoluciones disponibles. Intervenciones arqueologicas |

7. Observaciones clave en 2025
Basado en la experiencia de campo y la lectura técnica de las normas, estas son las recomendaciones más importantes:
Todo se tramita digitalmente: no presentes expedientes físicos.
Código Invierte.pe es obligatorio si el proyecto es público.
Falsedad documental en un DAS = infracción grave, sanción de hasta 500 UIT.
Clasificación de hallazgos según categorías A, B y C (según el RIA 2025).
Mantén un backup offline de tus expedientes. Descarga y guarda todo. Intervenciones arqueologicas |
❓ Preguntas Frecuentes (Schema FAQ)
¿Puedo ejecutar una obra sin DAS si ya tengo el PIA?
No. Cada instrumento tiene fines diferentes. El PIA es de investigación; el DAS es obligatorio antes de iniciar obras. Intervenciones arqueologicas |
¿Dónde se presentan los informes de un PEA?
En formato digital a través del Sistema de Trámite Documentario del MINCUL. Deben ir firmados digitalmente por el arqueólogo responsable. Intervenciones arqueologicas |
¿Cuántos tipos de intervención existen?
Seis: PIA, PEA, PRA, PMA, CIRAS y DAS. Intervenciones arqueologicas |
¿Un proyecto público puede usar CIRAS aún?
Solo en casos muy específicos, como caminos ya intervenidos. Desde 2025 se prefiere el uso del DAS. Intervenciones arqueologicas |
🧱 8. Detalle de cada intervención arqueológica
Para cumplir con las disposiciones del Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (RIA) actualizado al 2025, es fundamental comprender en profundidad las características, plazos, responsables y utilidad de cada tipo de intervención:

🔬 8.1 PIA – Proyecto de Investigación Arqueológica
Finalidad: Investigación científica del pasado prehispánico o histórico.
Duración máxima: 5 años (renovable).
Requiere: Resolución Directoral del MINCUL.
Incluye: Excavaciones, análisis de laboratorio, publicaciones académicas.
🧠 ¿Quién lo solicita?
Universidades, centros de investigación, arqueólogos independientes con fines científicos.
🧪 8.2 PEA – Proyecto de Evaluación Arqueológica
Finalidad: Confirmar o descartar presencia de restos arqueológicos.
Duración: 6 meses + 6 meses prorrogables.
Resultado: Informe técnico que sustenta si se continúa, modifica o protege el área.
Emite: Resolución Directoral.
🔍 ¿Cuándo se usa?
Cuando un DAS identifica presencia de restos.
Cuando no se tiene certeza sobre un sitio (caso gris).
Cuando el MINCUL lo recomienda como etapa previa a una obra.
🧠 ¿Quién lo solicita?
Municipalidades, constructoras, mineras, consultoras ambientales.
📌 Ejemplo:
Una empresa de saneamiento presenta un DAS que indica “presencia de estructuras pétreas asociadas a andenería”. El MINCUL recomienda tramitar un PEA para determinar si son prehispánicas. El PEA determina que los andenes son republicanos, no protegidos. Se autoriza la obra.
🛟 8.3 PRA – Proyecto de Rescate Arqueológico
Finalidad: Actuar de emergencia cuando una obra afecta inesperadamente patrimonio arqueológico.
Duración: Variable, según lo encontrado.
Trámite rápido: MINCUL autoriza por Resolución.
Se activa: Cuando ya hay afectación o inminente riesgo
🧠 ¿Quién lo solicita?
Generalmente los responsables de obra cuando aparece un hallazgo no previsto.
📌 Ejemplo:
Durante la excavación de zanjas para una línea de media tensión en Cajamarca, se encuentra una urna funeraria completa. El proyecto no había presentado DAS ni PEA. Se paraliza la obra y se solicita un PRA para recuperar los materiales, registrarlos y entregar el informe final.
📡 8.4 PMA – Plan de Monitoreo Arqueológico
Finalidad: Supervisar permanentemente obras con alto riesgo arqueológico.
Rol: El arqueólogo monitorea obras, y si detecta indicios, activa protocolos.
Usos comunes: Carreteras, irrigaciones, presas, puentes, obras lineales.
📄 ¿Qué incluye el PMA?
Cronograma de actividades
Fichas de monitoreo diarias
Reportes semanales o quincenales
Activación de medidas si hay hallazgos
📌 Ejemplo:
Una concesión minera en Apurímac construye un acceso de 15 km. El trazado pasa cerca de sitios registrados. Se aprueba un PMA que incluye 2 arqueólogos en obra por 6 meses. En el mes 2 se identifican muros circulares. Se activa un PRA.
🧾 8.5 CIRAS – Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos
Finalidad: Certificar que un área no contiene restos arqueológicos conocidos.
Método: Revisión de gabinete (sin campo).
Duración del trámite: 20 días hábiles.
Estado en 2025: Obsoleto en la mayoría de casos, solo se aplica en zonas urbanas consolidadas con intervención previa.
⚠️ Advertencia:
Ya no es válido como única base para intervenir un área en zonas rurales o de expansión. Se prefiere el DAS como medida técnica.

🌄 8.6 DAS – Diagnóstico Arqueológico de Superficie
Finalidad: Registrar la presencia o ausencia de evidencias visibles en superficie.
Método: Observación directa en campo, con GPS, fichas, fotografías.
Duración del trámite: 10 días hábiles promedio.
Resultado: Registro en la base de datos del MINCUL.
🧠 ¿Por qué es tan usado?
Porque es rápido, económico y sustituye al CIRAS.
Porque es obligatorio para casi toda obra pública o privada con movimiento de tierras.
📌 Ejemplo:
Una municipalidad desea instalar 10 módulos educativos rurales. Cada terreno debe presentar un DAS. Ruwark coordina con 2 arqueólogos y en 7 días entrega todos los informes técnicos, permitiendo iniciar la construcción en tiempo récord.

📥 ¿Necesitas ayuda con tu intervención?
En Ruwark te acompañamos desde el inicio:
✅ Clasificamos tu proyecto
✅ Asignamos al arqueólogo adecuado
✅ Registramos tu intervención
✅ Redactamos el informe técnico
✅ Respondemos observaciones