Introducción: Un Cambio de Paradigma en la Gestión del Patrimonio Arqueológico Peruano
Capítulo 1: Comprendiendo la Racionalidad y Posibles Contornos de una "Nueva Categorización Arqueológica 2025"
Antes de analizar los impactos, es crucial entender por qué el MINCUL podría impulsar una nueva categorización y cómo podría estructurarse conceptualmente.
La Racionalidad Detrás del Cambio:
- Gestión Más Eficiente de Recursos: El Estado cuenta con recursos (humanos y financieros) limitados para la fiscalización y gestión del patrimonio. Una categorización permitiría priorizar y enfocar estos recursos en los sitios o contextos de mayor relevancia o vulnerabilidad.
- Mayor Predictibilidad para los Inversionistas: Un sistema categorizado podría ofrecer mayor claridad sobre los requisitos, plazos y costos esperados según el tipo de patrimonio presente en el área de un proyecto, reduciendo la incertidumbre.
- Adecuación de Instrumentos de Gestión: No toda evidencia arqueológica requiere el mismo nivel de intervención. La categorización podría vincular de manera más directa el tipo de patrimonio con el instrumento de gestión arqueológica más adecuado (DAS, PEA, PMA, PRA).
- Mejora en la Toma de Decisiones de Conservación: Una clasificación más fina ayudaría a tomar decisiones más informadas sobre qué se debe conservar in situ, qué se puede investigar mediante rescate, y qué podría tener un manejo menos intensivo.
- Alineamiento con Estándares Internacionales: Muchos países con rico patrimonio utilizan sistemas de categorización para su gestión.
Posibles Contornos de la Nueva Categorización (Ejemplos Conceptuales):
La nueva categorización podría basarse en una combinación de criterios. A modo de ejemplo, podríamos imaginar un sistema con niveles o «categorías de alerta»:
- Categoría ALFA (o Nivel 1 – Máxima Prioridad/Sensibilidad):
- Definición: Sitios monumentales declarados, sitios con evidencia excepcional o única, áreas de altísima densidad y complejidad arqueológica, contextos funerarios intactos de alta jerarquía, patrimonio subacuático relevante.
- Implicancia General: Máxima protección, procedimientos de intervención muy rigurosos, alta probabilidad de conservación in situ o rescates arqueológicos extensivos y costosos.
- Categoría BETA (o Nivel 2 – Prioridad Media/Sensibilidad Considerable):
- Definición: Sitios arqueológicos con estructuras bien conservadas pero no monumentales, áreas con dispersión significativa de material diagnóstico, contextos alterados pero con potencial informativo, sitios con valor comunitario o regional reconocido.
- Implicancia General: Procedimientos de evaluación detallados (PEA), posible necesidad de rescates arqueológicos focalizados, o implementación de Planes de Monitoreo robustos.
- Categoría GAMMA (o Nivel 3 – Prioridad Moderada/Sensibilidad Estándar):
- Definición: Evidencia arqueológica dispersa o de baja densidad, material aislado sin contexto estructural claro, sitios muy alterados con bajo potencial informativo remanente.
- Implicancia General: Posibilidad de gestión mediante Diagnósticos Arqueológicos de Superficie (DAS) simplificados o Planes de Monitoreo Arqueológico preventivos.
- Categoría DELTA (o Nivel 0 – Sin Evidencia o Mínima Relevancia):
- Definición: Áreas donde, tras una evaluación, se determina la ausencia de evidencia arqueológica o la presencia de hallazgos tan aislados y descontextualizados que no justifican una intervención mayor.
- Implicancia General: Procedimientos de liberación expeditos, posiblemente mediante un CIRA o DAS con trámite simplificado.
Es crucial entender que esta es una estructura hipotética. La categorización real podría ser más compleja, usar diferentes nomenclaturas o criterios (ej. riesgo de impacto del proyecto, valor científico, valor social). Sin embargo, el principio subyacente sería diferenciar para gestionar de manera más efectiva.
- Categoría ALFA (o Nivel 1 – Máxima Prioridad/Sensibilidad):
El Rol de Ruwark ante la Nueva Categorización:
En Ruwark, no esperamos a que la norma sea publicada. Monitoreamos activamente las discusiones técnicas, los proyectos de ley, las directivas internas del MINCUL y las tendencias internacionales. Esto nos permite:
- Anticipar los Cambios: Desarrollar escenarios sobre cómo una nueva categorización podría funcionar.
- Interpretar las Implicancias: Traducir el lenguaje técnico-legal de una nueva norma en consecuencias prácticas para los proyectos de inversión.
- Adaptar Metodologías: Ajustar nuestros propios procedimientos de evaluación y asesoría para alinearnos proactivamente con los nuevos requisitos.
Impacto Directo 1: Redefinición de los Instrumentos de Gestión Arqueológica Aplicables
Una Nueva Categorización Arqueológica inevitablemente reconfiguraría cuándo y cómo se aplican los instrumentos de gestión existentes (CIRA, DAS, PEA, PMA, PRA), e incluso podría dar lugar a nuevos instrumentos o variantes simplificadas/reforzadas.
- El Vínculo Categoría-Instrumento:
- Escenario Actual (Simplificado): Hoy, la decisión entre un CIRA y un DAS, o la necesidad de un PEA, se basa en una combinación de factores como la existencia de evidencia superficial, los antecedentes, y la naturaleza del proyecto. A veces, la ruta puede ser secuencial (DAS -> PEA -> PRA).
- Escenario con Nueva Categorización: La categoría asignada a un área o a la evidencia encontrada podría determinar de manera más prescriptiva el instrumento inicial requerido:
- Categoría ALFA: Podría implicar la obligatoriedad de un Proyecto de Evaluación Arqueológica (PEA) detallado desde el inicio, o incluso la presunción de necesidad de un Proyecto de Rescate Arqueológico (PRA) si la afectación es inevitable. La opción de un simple DAS o CIRA podría quedar descartada para estas áreas.
- Categoría BETA: Probablemente seguiría requiriendo un PEA, pero quizás con términos de referencia adaptados a la complejidad específica.
- Categoría GAMMA: Podría ser gestionada principalmente mediante Diagnósticos Arqueológicos de Superficie (DAS), quizás con un formato o alcance ajustado. Si hay evidencia, se determinaría si escala a un PEA de menor complejidad.
- Categoría DELTA: Se formalizaría la vía del CIRA o un DAS simplificado como el instrumento definitivo para la liberación.
- ¿Qué Significa Esto para tu Inversión?
- Menos Ambigüedad, Más Directividad: La nueva categorización podría reducir la incertidumbre inicial sobre «qué trámite hacer primero». Si tu área cae en Categoría Alfa, sabrás que te enfrentas a un proceso arqueológico complejo desde el vamos.
- Eliminación de Pasos Intermedios (o Adición): Para algunas categorías, se podrían eliminar pasos (ej. un DAS si se va directo a PEA por ser Categoría Alfa). Para otras, la categorización misma podría requerir una evaluación inicial específica.
- Necesidad de una «Pre-Categorización»: Antes de definir el instrumento, se necesitaría una evaluación preliminar por parte de un arqueólogo para estimar la categoría probable del área del proyecto, lo cual podría convertirse en un nuevo servicio o fase inicial.
- Impacto en la Planificación Temprana: La estrategia de liberación arqueológica debería considerar esta categorización desde la prefactibilidad.
- La Anticipación y Estrategia de Ruwark:
- Evaluación Preliminar de Categorización (EPC): Ruwark desarrollaría o refinaría un servicio de «Evaluación Preliminar de Categorización». Utilizando nuestra experiencia, bases de datos, SIG y análisis de antecedentes, proporcionaríamos al cliente una estimación informada de la categoría arqueológica probable de su área de interés antes de comprometerse con un instrumento de gestión específico.