Plan de Monitoreo Arqueologico PMAR
El Plan de Monitoreo Arqueológico es el instrumento que establece los protocolos para supervisar en campo las intervenciones arqueológicas, se implementa durante la ejecución de proyectos para asegurar el cumplimiento de las normas y la correcta remoción de suelos, contando con arqueólogos especializados. (Ministerio de Cultura, 2022)


Somos un equipo especializado en simplificar el proceso del Plan de Monitoreo Arqueologico. Con experiencia destacada, garantizamos gestión eficiente y asesoramiento, brindando rapidez y calidad para particulares y empresas.
¿Pará que sirve el PMAR?

Depende del tipo de proyecto
El PMAR ayuda a los responsables de proyectos arqueológicos a estructurar y organizar cada fase de la intervención. Esto permite llevar un seguimiento detallado y oportuno, detectar desviaciones en tiempo real y aplicar ajustes necesarios, lo que asegura que el proyecto se ejecute de acuerdo a las normativas vigentes y con el menor riesgo para el patrimonio cultural.
Cumplimiento normativo
El PMAR permite a los ingenieros coordinar sus proyectos de infraestructura con las necesidades de preservación del patrimonio cultural, asegurando que las obras se planifiquen considerando las limitaciones y recomendaciones derivadas del monitoreo arqueológico.


Documentación y respaldo
Facilita la identificación y aplicación de estrategias técnicas para minimizar los impactos de las actividades de construcción sobre sitios arqueológicos, permitiendo a los ingenieros ajustar métodos y cronogramas de obra para proteger el patrimonio cultural.
7 Consejos de Ruwark
Es fundamental que el PMAR cuente con metas claras y precisas que orienten cada etapa del proyecto. Estos objetivos deben contemplar tanto la protección y conservación del patrimonio arqueológico como la eficacia en el registro y documentación de los hallazgos. Al definirlos, se establece un marco de referencia que facilita la evaluación del éxito del monitoreo y permite identificar rápidamente desviaciones o áreas que requieren atención especial.
La asignación de tareas específicas a cada miembro del equipo garantiza una correcta ejecución del plan. Es importante que arqueólogos, técnicos y demás colaboradores conozcan sus funciones y trabajen de manera coordinada. Esta distribución de responsabilidades no solo mejora la eficiencia en el monitoreo, sino que también facilita la rendición de cuentas y la toma de decisiones en caso de imprevistos o ajustes necesarios durante la intervención.
Un cronograma bien estructurado es clave para organizar el tiempo y los recursos durante la ejecución del PMAR. Es esencial que se programen las actividades de campo, la recopilación de datos y la revisión de la documentación en plazos que sean alcanzables y que permitan un seguimiento continuo. Un cronograma realista ayuda a mantener el control del proyecto y a coordinar esfuerzos, asegurando que cada fase se complete dentro de los tiempos previstos.
La utilización de tecnología avanzada, como software de registro, equipos de medición y dispositivos móviles para la toma de datos, facilita significativamente el proceso de monitoreo. Estas herramientas permiten recopilar información de forma precisa y en tiempo real, optimizando la gestión de datos y reduciendo posibles errores en la documentación. Además, la tecnología contribuye a la visualización y análisis de la información, lo que mejora la toma de decisiones durante el proyecto.
Es indispensable contar con procedimientos claros y uniformes para el registro de todos los hallazgos y actividades de campo. Esto incluye la elaboración de informes técnicos, diarios de campo, fotografías y mapas que documenten el proceso de intervención. Una documentación detallada y organizada no solo respalda la evaluación continua del proyecto, sino que también sirve como base para futuras investigaciones y auditorías, garantizando la transparencia y la calidad del trabajo realizado.
La comunicación efectiva entre los miembros del equipo y con las autoridades involucradas es vital para el éxito del PMAR. Establecer reuniones periódicas y canales de comunicación claros permite compartir avances, resolver dudas y ajustar procedimientos en tiempo real. Una coordinación fluida evita malentendidos y garantiza que todos los actores estén alineados con los objetivos del proyecto, contribuyendo a un monitoreo más eficiente y colaborativo.
El monitoreo arqueológico es un proceso dinámico que puede verse afectado por cambios en el sitio o en las condiciones del proyecto. Por ello, es recomendable realizar evaluaciones regulares del PMAR para identificar áreas de mejora y realizar los ajustes necesarios. Esta revisión constante permite adaptar el plan a nuevas circunstancias, asegurando que el monitoreo se mantenga efectivo y que se cumplan los estándares de calidad y normativos a lo largo de todo el proceso.
Descripción
Somos un equipo especializado en la gestión y autorización de Planes de Monitoreo Arqueológico (PMAR), dedicados a garantizar el equilibrio entre el desarrollo de proyectos y la preservación del Patrimonio Cultural de la Nación.
¿Qué ofrecemos?
Ofrecemos servicios completos para la obtención de la autorización de PMAR, abordando cada etapa del proceso con precisión y expertise para asegurar el cumplimiento normativo y la salvaguarda del patrimonio arqueológico.
- Plazo de Expedición: 20 Días Hábiles
- Periodo de subsanación: Hasta 10 días hábiles
- Coordinación de inspección ocular
Garantizamos la entrega de Autorización en un plazo máximo de 20 días hábiles a partir del primer día hábil posterior a la presentación de la solicitud.
Beneficios adicionales
- Ahorro de tiempo: Evita trámites engorrosos y dedica tu tiempo a lo que más importa.
- Confianza y tranquilidad: Deja la gestión en manos de profesionales con experiencia.
- Cumplimiento garantizado: Aseguramos que tu solicitud cumpla con todos los requisitos.
- Resultados: Presentación del informe completo.
Preguntas frecuentes
Un PMAR es un Plan de Monitoreo Arqueológico, y se necesita obtener autorización previa al inicio de obras que impliquen remoción de suelos o proyectos para la implementación de infraestructura relacionada con el Patrimonio Cultural de la Nación.
El Ministerio de Cultura tiene la competencia para disponer la paralización de la obra en caso de incumplimiento y dictar las medidas correctivas necesarias para salvaguardar el Patrimonio Cultural de la Nación.
El plazo máximo es de 20 días hábiles desde la presentación de la solicitud.
La autorización se obtiene presentando una solicitud en la plataforma de servicios en línea del Ministerio de Cultura o por mesa de partes en versión impresa y digital por un profesional titulado en Arqueología.
Galeria
