Todo proyecto de inversión —ya sea público o privado— tiene una fase decisiva: la etapa de factibilidad. Es allí donde se define si el proyecto es viable técnica, legal, económica y ambientalmente.
Pero, sorprendentemente, muchos olvidan incluir un componente crítico en esta fase: la gestión del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos en Superficie (CIRAS).
No hacerlo puede costarte retrasos, observaciones, reformulaciones o incluso la paralización de toda la obra.
En este artículo descubrirás las 5 ventajas clave de tramitar tu CIRAS durante la etapa de factibilidad, y cómo este paso estratégico puede ahorrarte miles de soles y semanas de incertidumbre.
✅ 1. Te permite descartar interferencias arqueológicas desde el inicio
Una de las mayores ventajas del CIRAS es que identifica si existen o no restos arqueológicos en superficie, lo cual es clave para determinar si el proyecto puede avanzar sin restricciones culturales.
Al obtenerlo durante la fase de factibilidad:
- Sabes si tu terreno está “limpio” o no.
- Puedes descartar riesgos arqueológicos.
- Evitas reubicar el proyecto en etapas avanzadas.
📍 Ejemplo real:
Un municipio en Apurímac formuló un expediente para un colegio sin considerar el CIRAS. Al llegar a la etapa de obra, descubrieron un muro prehispánico. Resultado: paralización total y reformulación del proyecto.
🎯 Con un CIRAS aprobado desde la factibilidad, este problema se habría evitado.
Fraklin Camala
✅ 2. Acelera la aprobación del expediente técnico
Incluir el CIRAS en la carpeta de factibilidad agiliza la revisión y aprobación posterior del expediente técnico, ya sea en Invierte.pe, SNIP, licencias municipales o plataformas internas de tu entidad.
Con el CIRAS:
- La compatibilidad cultural ya está validada.
- El proyecto pasa los filtros de riesgo sin observaciones.
- Las entidades de financiamiento lo valoran positivamente.
📌 Importante: Algunos sectores como Vivienda, Transportes o Energía ya lo exigen como parte de los requisitos mínimos.
⏳ Un expediente observado por temas culturales puede demorar entre 30 y 60 días en ser corregido.
Franklin Camala
✅ 3. Te permite planificar con más precisión el cronograma del proyecto
Al saber desde la etapa de factibilidad si necesitas CIRAS o incluso un PEA posterior, puedes organizar mejor tu cronograma de ejecución.
Esto te ayuda a:
- Incluir tiempos realistas en el plan de inversiones.
- No iniciar obras sin permiso.
- Coordinar con especialistas en arqueología desde el inicio.
📅 Beneficio clave:
Evitas el típico escenario de “el proyecto ya va a ejecutarse, pero aún no tenemos el CIRAS aprobado”.
🚨 Ese tipo de errores pueden costar semanas de paralización, multas y pérdida de credibilidad.
Franklin Camala
✅ 4. Demuestras cumplimiento normativo ante los financiadores y fiscalizadores
Tener el CIRAS aprobado desde la etapa de factibilidad muestra que tu proyecto cumple con el marco legal del patrimonio cultural (Ley N.º 28296 y su reglamento), lo cual:
- Aumenta la confianza del financiador (MEF, COFIDE, gobiernos regionales, inversionistas privados).
- Reduce riesgos legales y reputacionales.
- Te protege en auditorías de Contraloría o del MINCUL.
📑 Documentar este cumplimiento desde el inicio es una ventaja estratégica, especialmente en obras públicas.
✅ Proyectista que entrega expediente con CIRAS aprobado = profesional confiable y previsor.
Franklin Camala
✅ 5. Evitas sobrecostos, paralizaciones y pérdidas durante la ejecución
No tramitar el CIRAS a tiempo puede obligarte a:
- Parar obra para gestionarlo a última hora.
- Realizar estudios arqueológicos “ex post” (más caros y complejos).
- Pagar penalidades por retrasos contractuales.
- Perder el financiamiento por incumplimiento de plazos.
🧮 Comparación simple:
Etapa | Costo del CIRAS | Tiempo promedio | Riesgo de observaciones |
Factibilidad | Bajo | 15–25 días hábiles | Mínimo |
Ejecución | Alto (urgente) | 30–45 días | Alto |
Ex post (fuera de norma) | Muy alto | 60+ días | Máximo |
⚠️ Mientras más tarde lo tramites, más caro y lento será.
Franklin Camala
El CIRAS no es solo un trámite. Es un instrumento de planificación inteligente que, si se gestiona en la etapa de factibilidad, te ahorra tiempo, evita problemas y mejora la viabilidad de tu proyecto.
Estas 5 ventajas son claras:
✅ Detectas riesgos arqueológicos desde el inicio.
✅ Agilizas la aprobación del expediente técnico.
✅ Planificas mejor tu cronograma.
✅ Demuestras cumplimiento normativo.
✅ Evitas sobrecostos y paralizaciones.
En RuwArk ayudamos a proyectistas, municipios, ingenieros y personas naturales a gestionar el CIRAS de forma técnica, rápida y sin observaciones.
📩 Escríbenos hoy mismo y asegura el éxito de tu inversión con un equipo experto.
