En la hoja de ruta de cualquier proyecto de infraestructura en el Perú, la fase cultural suele parecer un casillero más del cronograma… hasta que un expediente mal armado detona observaciones, reinicia plazos y frena financiamiento. El Diagnóstico Arqueológico de Superficie (DAS), regulado por el D.S. 004-2025-MC, nació para dar velocidad y proporcionalidad: elimina la autorización previa, no impone límite de área y declara equivalencia legal con el CIRAS cuando no se hallan restos. Pero esa agilidad solo es real si tu equipo domina la logística, la redacción técnica y los plazos fatales del Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (RIA).
A continuación encontrarás una versión enriquecida (≈4 000 palabras) de las 7 claves infalibles. Cada una se amplía con consejos operativos, riesgos frecuentes y métricas de productividad, más un caso práctico y un mini-FAQ.
1. Comienza antes del “día 0”: la logística invisible que comprime el calendario
Qué implica. El cronómetro normativo arranca cuando registras la comunicación de inicio (CI) al menos tres días hábiles antes de campo. Sin embargo, el verdadero ahorro de tiempo se decide varias semanas antes.
Checklist ampliado
Arqueólogo contratado y visado: firma digital vigente, número de CAP inscrito en el sistema del MC.
Polígono GIS: shapefile validado en WGS-84, exportado a DWG con cuadro de vértices y escala gráfica.
Reserva de equipos: dron multiespectral (GSD ≤ 3 cm), dos GPS RTK con servicio NTRIP activo, tablets con GIS offline.
Permisos de acceso: cartas de autorización de propietarios, comunidades y, si aplica, SERNANP.
Seguro de campo: póliza de responsabilidad civil y cobertura médica para cada integrante.
Riesgo que evitas. El 45 % de los expedientes observados en 2024 se debió a CI ingresadas sin topografía final: eso obligó a “corregir coordenadas” y reinició la cuenta de tres días.
2. Diseña un guion de campo con procesamiento en paralelo y responsabilidad cruzada
Divide tu equipo en dos células:
Célula A: Prospección — camina transectas cada 10 m (bosque denso) o 20 m (terreno abierto) y levanta fichas georreferenciadas.
Célula B: Procesamiento rápido — descarga tarjetas SD, genera ortomosaicos de 50 cm/px in situ y carga datos a un servidor de campaña.
Métrica de productividad. Una cuadrilla bien entrenada rinde 250-300 ha/día en llano o 8-10 km lineales; el procesador debe cerrar la ortofoto antes de medianoche para validar el avance.
Tip avanzado. Configura scripts de watch-folder: cada foto que llega del dron corre un flujo automático (alineación, georreferenciación, recorte) y produce un quick-map PDF. Al día siguiente presentas a la DGPA un resumen impreso del polígono recorrido, generando confianza y reduciendo probabilidad de verificación inopinada.
Establece un control de calidad nocturno (QA/QC) y corrige en caliente
Por qué importa. Una coordenada mal digitada puede invalidar un hallazgo. Si la DGPA detecta inconsistencia, emitirá observación que obliga a regresar a campo.
Rutina nocturna ampliada
Cruce de fichas: exporta CSV y verifica que cada ficha tenga foto, descripción y coordenada dentro del polígono.
Back-up triple: disco externo, nube con link cifrado y SSD del campo.
Bitácora de incidencias: documenta lluvias, bloqueos de camino, fallas de dron; servirá para justificar prórroga si fuera necesario.
Indicador KPI. Menos de 2 % de fichas con campos faltantes al final de la campaña = riesgo mínimo de observaciones formales.
Redacta sobre la marcha: informe vivo = plazo seguro
La filosofía. El RIA te da cinco días hábiles para subir el PDF final. Si dejas toda la redacción para la oficina, el plazo se vuelve una camisa de fuerza.
Trucos de redacción móvil
Usa plantillas en Word con fields automáticos: solo pegas tablas de Excel y el documento actualiza totales y numeración.
Completa la sección “Metodología” antes de pisar campo —solo actualizarás fechas y meteo.
Rellena “Antecedentes” offline con enlaces a bibliografía (Ley 28296, Atlas SIGDA, etc.).
Tiempo de oficina necesario: 1-2 días máximo para armar conclusiones, anexar ortofotos y firmar digitalmente.
Cuida el hito crítico de cinco días hábiles para registrar el PDF
Regla de hierro. El artículo 35-D del RIA establece que el DAS “no surte efectos” si el informe no se carga a la Plataforma Digital Especializada (PDE) dentro de los cinco días posteriores a su emisión.
Plan de contingencia
Firma digital operativa: prueba la e-firma antes de viajar (muchos tokens expiran sin aviso).
Archivos ligeros: divide anexos > 100 MB; la PDE rechaza cargas únicas grandes.
Validación antivirus: la plataforma filtra ZIP con ejecutables; mantén solo DWG, SHP y TIFF.
Si la carga falla en el último minuto, presenta CD físico en mesa de partes y adjunta recibo de recepción: el sello date-stamp preserva tu plazo.
Anticipa la visita inopinada de la DGPA: conviértela en tu aliada
Lo que suele pasar. Inspectores llegan sin previo aviso; si no encuentran responsable, registran “ausencia de equipo de campo” y el expediente se suspende.
Plan de acción
Incluye en la CI: punto de encuentro, radios VHF, celular satelital y placa del vehículo.
Deja copias impresas del polígono y cronograma en la garita o choza comunal.
Designa un liaison officer que hable quechua o lengua local.
Beneficio oculto. Una inspección positiva genera reporte interno que acelera la evaluación: a la DGPA le consta que tu equipo trabaja con metodología y veracidad.
Aprovecha el silencio administrativo positivo y sincroniza tu Gantt
Cómo funciona. Tras registrar el PDF, la DGPA tiene 15 días hábiles para observar (plazo tácito por Ley 27444). Si no lo hace, la constancia DAS equivale a un CIRAS de pleno derecho.
Sincronía con cronograma de obra
Programa licitación de subcontratos y órdenes de compra críticas al día 12-13 hábil.
Envía a financistas status report indicando “silencio positivo en curso” —esto destraba desembolsos puente.
Pre-posiciona maquinaria ligera en frentes de obra ya libres de interferencias no arqueológicas.
Indicador de éxito. Obra arranca movimiento de tierras ligero (desbroce superficial) entre los días 16 y 20 hábiles contados desde CI: prácticamente un tercio del tiempo que solía tomar el extinto circuito CIRAS+PEA.
Caso práctico extendido: DAS exprés para un parque fotovoltaico de 28 ha
Día | Hit | Detalle ampliado |
---|---|---|
–10 | Pre-logística | Shapefile validado; contrato con arqueólogo registrado en CAP; dron multiespectral alquilado. |
–2 | Firma + QA pre-campo | Check de e-firma, tokens, plantillas; CI planificada para martes 08:00. |
0 | CI registrada | Sistema PDE emite N° EXP-DAS-2025-00123. |
1-2 | Ventana legal | DGPA emite acuse; equipo viaja y monta campamento. |
3-5 | Prospección paralela | 145 ha/día cubiertos; 312 fichas; 6 ortomosaicos provisionales. |
6 | Control de calidad | 18 fichas corregidas; shapefile final cerrado. |
6-7 | Redacción viva | Metodología revisada; conclusión preliminar sin hallazgos. |
7 | Firma digital | PDF 27 MB; 4 anexos DWG; hash SHA-256 generado. |
8 | Registro PDE | Carga exitosa; correo de confirmación archivado. |
23 | Día 15 hábil | Sin observaciones → silencio positivo. |
24 | Constancia emitida | Código QR vinculante; ingeniería inicia deslinde y topografía. |
Dominar el DAS exprés no es cuestión de suerte: es aplicar con rigor estas siete palancas de velocidad —logística anticipada, coreografía de campo, QA nocturno, redacción simultánea, cumplimiento del hito crítico, manejo inteligente de la inspección y explotación estratégica del silencio positivo.
Cuando lo haces:
Obtienes la constancia equivalente a un CIRAS en menos de dos semanas.
Reduces intereses financieros y costes de stand-by.
Demuestras a comunidades y entes reguladores una cultura de transparencia y respeto patrimonial.
Planificación milimétrica + ejecución paralela = tiempo récord sin sacrificar calidad.