CIRAS vs DAS: ¿Qué trámite necesitas para tu proyecto en Perú en 2025?

CIRAS VS DAS

La nueva realidad cultural para proyectos en Perú

El Perú es un país donde el suelo respira historia. Debajo de cada carretera, lote urbano, canal de irrigación o tajo minero puede yacer evidencia milenaria de civilizaciones pasadas. Esta riqueza cultural, a la vez que un orgullo nacional, representa un reto legal para cualquier proyecto de inversión.

Desde hace décadas, cualquier proyecto que implique remoción de tierras está obligado a demostrar que su intervención no dañará restos arqueológicos. Durante mucho tiempo, el principal mecanismo para cumplir este requisito fue el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRAS). Sin embargo, la llegada del Diagnóstico Arqueológico de Superficie (DAS) en 2025 ha cambiado radicalmente la forma en que las empresas deben gestionar esta obligación.

Hoy, confundir CIRAS y DAS puede significar severas demoras, sanciones millonarias o incluso la paralización de obras. Por ello, comprender la diferencia entre ambos instrumentos es más crítico que nunca.

En este blog, te guiaremos paso a paso para entender:

  • ¿Qué es el CIRAS y cuándo todavía se usa?

  • ¿Qué es el DAS y por qué se ha vuelto el estándar?

  • ¿Cuál es el mejor trámite según tu tipo de proyecto?

  • ¿Qué errores comunes debes evitar?

  • ¿Qué tendencias regulatorias se proyectan hacia el 2026?

El CIRAS: El certificado que dominó la gestión cultural durante años

¿Qué es el CIRAS?

El Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos Superficiales (CIRAS) era, hasta el 2024, el procedimiento más habitual para obtener una autorización rápida que permitiera ejecutar obras menores o proyectos en zonas urbanas o rurales «libres de patrimonio».

El CIRAS no implicaba levantamiento de campo: se basaba en análisis documental y cartográfico, utilizando fuentes como registros previos, fotografías aéreas antiguas, catastro arqueológico nacional, y la experiencia acumulada de los gestores.

En esencia, consistía en presentar documentos y planos que acreditaran que el área no contenía evidencia arqueológica conocida.

Historia normativa del CIRAS en Perú

  • 1993 – Primera implementación del concepto en proyectos de irrigación y caminos rurales.

  • 2004 – Ley N.º 28296: Formaliza la necesidad de certificar inexistencia de patrimonio para toda obra pública o privada.

  • 2018 – D.S. 007-2018-MC (ROF MINCUL): Establece oficialmente el trámite del CIRAS.

  • 2022 – D.S. 011-2022-MC (RIA actualizado): Reglamenta plazos, formatos y procedimientos para CIRAS.

  • 2024-2025 – D.L. 1680 y D.S. 004-2025-MC: Introducen el DAS y limitan drásticamente los casos donde aún se puede usar el CIRAS.

Procedimiento básico del CIRAS (antes del 2025)

  1. Preparación de expediente:

    • Plano de ubicación

    • Plano perimétrico

    • Memoria descriptiva simple

  2. Presentación ante el Ministerio de Cultura

  3. Evaluación documental en gabinete

  4. Emisión del Certificado en 20 días hábiles

Importante:
Durante este proceso, no se exigía visita de campo ni registro fotográfico ni prospección arqueológica real.

Ventajas y limitaciones del CIRAS

AspectoVentajasLimitaciones
Agilidad inicialTrámite sencillo y económicoAlta posibilidad de omisión de hallazgos
AccesibilidadNo requería arqueólogo registradoPoco valor científico y técnico
CostoRelativamente bajoVulnerable a cuestionamientos legales posteriores
VigenciaSujeta a cambios en uso del sueloPoca integración a sistemas SIG oficiales

Riesgos de usar solo CIRAS en proyectos complejos

A medida que la presión pública y legal sobre la protección del patrimonio creció, surgieron varios casos donde obras con CIRAS aprobado terminaron paralizadas tras hallazgos fortuitos en plena ejecución. Esto provocó:

  • Paralización inmediata de obra

  • Multas por afectación al patrimonio

  • Denuncias penales contra promotores

  • Daño reputacional irreversible

Estos incidentes fueron uno de los catalizadores principales para que el Ministerio de Cultura propusiera un nuevo instrumento técnico más confiable: el DAS.

¿Dónde todavía puede usarse un CIRAS en 2025?

Aunque su ámbito se ha reducido mucho, el CIRAS sigue permitido en:

  • Áreas urbanas consolidadas, donde existe evidencia previa clara de nula presencia arqueológica.

  • Proyectos menores que no impliquen movimiento de tierra ni alteración significativa del subsuelo (ej.: tendido superficial de cables, remodelaciones internas).

  • Ampliaciones dentro de predios previamente certificados bajo normas vigentes.

⚠ Pero atención: cada vez más municipios y sectores públicos exigen ahora el DAS como prueba reforzada, incluso para proyectos antes exentos.

El Diagnóstico Arqueológico de Superficie (DAS): La evolución necesaria

El Diagnóstico Arqueológico de Superficie (DAS) es el nuevo instrumento técnico creado para verificar directamente en campo la presencia o ausencia de evidencias arqueológicas en un área de intervención.

A diferencia del CIRAS, el DAS no se basa solo en papeles. Exige que un arqueólogo habilitado:

  • Realice una prospección visual sistemática en todo el polígono.

  • Registre coordenadas UTM con GPS.

  • Fotografía el área.

  • Identifique restos visibles (fragmentos de cerámica, muros, caminos, tumbas, etc.).

Solo si no se encuentran evidencias arqueológicas en superficie, el área puede ser considerada “libre”.

Fundamento normativo del DAS

El DAS se basa en:

  • Decreto Legislativo N.º 1680 (2024): Crea formalmente el Diagnóstico Arqueológico de Superficie como figura obligatoria.

  • Decreto Supremo N.º 004-2025-MC: Regula su procedimiento, plazos, formatos y condiciones.

  • Ley N.º 28296: Mantiene la obligación de proteger todo patrimonio arqueológico, registrado o no.

🔗 Descarga el D.L. 1680 aquí (PDF oficial)

Procedimiento técnico del DAS

  • Contratación del arqueólogo habilitado
    Debe estar registrado oficialmente en el Ministerio de Cultura.

  • Levantamiento de campo
    Se realiza una prospección visual, recorriendo toda el área definida, con apoyo de GPS y cámaras digitales.

  • Elaboración del informe técnico
    Debe contener:

    • Ficha técnica del área

    • Croquis georreferenciado

    • Fotografías representativas

    • Declaración de hallazgos (o no hallazgos)

  • Registro digital
    Se presenta el expediente en la plataforma oficial das.mincul.gob.pe, con firma digital.

  • Revisión técnica
    El Ministerio de Cultura evalúa el expediente en máximo 10 días hábiles.

  • Registro oficial en SIGDA
    Si es aprobado, el área queda trazada en el Sistema de Información Geográfica de Arqueología.

¿Qué áreas deben tramitar DAS sí o sí?

  • Obras de infraestructura (carreteras, puentes, aeropuertos, canales)

  • Proyectos energéticos (líneas eléctricas, ductos, plantas solares o hidroeléctricas)

  • Minería (exploración, explotación, cierre)

  • Viviendas rurales nuevas

  • Urbanizaciones y expansión de ciudades

  • Proyectos de saneamiento, electrificación rural, redes de agua y desagüe

Comparativa profunda: CIRAS vs DAS en 2025

Aquí tienes la tabla extendida que compara técnicamente ambos instrumentos bajo 10 criterios clave:

CriterioCIRASDAS
NaturalezaAdministrativa (gabinete)Técnica (campo)
Responsable del trámiteEmpresa o gestorArqueólogo habilitado
Evaluación en campo❌ No✅ Sí
Registro en plataforma oficial❌ No✅ Sí (SIGDA)
Base de datos pública❌ No✅ Sí
VigenciaSujeta a cambios del terrenoPermanente (si no cambia el polígono)
Integración en EIA/DIAOpcionalRecomendado y preferido
Trazabilidad legalBajaAlta
Tiempo de trámite20 días hábiles10 días hábiles
Riesgo de hallazgos fortuitosAltoBajo

Escenarios prácticos: ¿Qué trámite corresponde?

Tipo de Proyecto¿CIRAS o DAS?Justificación
Remodelación interior en LimaCIRASNo hay movimiento de tierras
Perforación exploratoria minera en ApurímacDASHay remoción de suelos
Ampliación de carretera rural en PunoDASIntervención de subsuelo
Cableado superficial urbano en MirafloresCIRASNo hay excavaciones
Instalación de planta solar en MoqueguaDASMovimiento de tierras superficial
Edificación de colegio rural nuevo en CuscoDASExcavación de cimientos

Casos reales donde la elección correcta (o incorrecta) marcó la diferencia

✅ Caso de éxito – DAS en minería

Una empresa minera en Cajamarca, al preparar su campaña de perforaciones, optó por tramitar DAS para cada plataforma. Gracias a la detección temprana de pequeños fragmentos arqueológicos en una de las plataformas, se pudo ajustar el diseño y evitar problemas futuros.

📈 Resultado: Ahorro de S/ 1.2 millones en paralizaciones y multas.

❌ Caso de error – CIRAS mal tramitado

Un consorcio vial en Huánuco presentó CIRAS para la ampliación de un puente rural. Sin embargo, durante las excavaciones se hallaron evidencias de un antiguo camino inca. El proyecto fue paralizado por orden del MINCUL, debiendo luego tramitar un PEA de urgencia.

📉 Resultado: Demora de 7 meses y pérdida de fondos de inversión pública.

❌ Errores comunes al tramitar CIRAS o DAS

Tramitar correctamente el CIRAS o el DAS puede marcar la diferencia entre un proyecto que fluye sin trabas y uno que se paraliza o sanciona. Aquí te comparto los errores más frecuentes que deben evitarse:

1. 🚫 Elegir el trámite equivocado

Error: Presentar un CIRAS cuando se requiere un DAS (por ejemplo, en proyectos que sí mueven tierra).

Consecuencia: Observación o rechazo del expediente; necesidad de rehacer todo el trámite; pérdida de tiempo y dinero.

Consejo: Si hay movimiento de tierra, excavación, instalación de estructuras, caminos nuevos, o cualquier alteración del suelo siempre será necesario un DAS.

2. 🚫 No contratar un arqueólogo habilitado

Error: Intentar gestionar un DAS sin la firma de un arqueólogo registrado ante el Ministerio de Cultura.

Consecuencia: Observación inmediata; el expediente es inválido.

Consejo: Asegúrate que tu arqueólogo esté en el Registro Nacional actualizado y tenga experiencia en tu tipo de proyecto.

3. 🚫 Documentación incompleta o de mala calidad

Error: Planos sin georreferenciar, fichas técnicas mal elaboradas, fotografías borrosas, o informes que no cumplen los formatos exigidos.

Consecuencia: Observaciones que retrasan la aprobación o rechazo total.

Consejo: Usa planos DWG y shapefiles bien generados; revisa las fichas técnicas del D.L. 1680 y D.S. 004-2025-MC.

4. 🚫 Subestimar los plazos administrativos

Error: Asumir que el trámite del CIRAS o DAS será inmediato.

Consecuencia: Cronogramas de obra afectados, incumplimiento de hitos contractuales.

Consejo: Planifica al menos 30 días adicionales para tramitar y gestionar observaciones en caso surjan.

RUWARK|

AspectoCIRASDAS
ÁmbitoUrbano consolidado, obras menoresProyectos con remoción de tierras, expansión rural, infraestructura
ProcedimientoAdministrativo, sin campoTécnico, con prospección visual de campo
ResponsableTécnico o empresaArqueólogo habilitado
VigenciaCondicionadaPermanente
Riesgo de erroresAltoBajo (si se ejecuta correctamente)
TendenciaEn retiradaEn consolidación
Compartir este post:

Publicaciones relacionadas

Agenda una reunión, para brindarte información y presupuesto

Selecciona la fecha y hora

Completa este formulario, para brindarte información y presupuesto

¿Qué servicio necesitas?
WhatsApp