4 Errores que Cometen los Propietarios al Construir en Zonas Arqueológicas sin Autorización (y Cómo Evitarlos)

CONSTRUIR
Construir una vivienda, negocio o local en un terreno propio debería ser motivo de progreso, pero para muchos termina convirtiéndose en una pesadilla cuando descubren que su propiedad está en una zona con valor arqueológico.
 
Cada año, decenas de obras son paralizadas, multadas o demolidas por haberse iniciado sin una intervención arqueológica autorizada por el Ministerio de Cultura. El problema es más común de lo que parece, especialmente en regiones como Cusco, Lambayeque, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca y Apurímac.
 
Este blog te presenta los 4 errores más frecuentes que cometen los propietarios al construir en zonas arqueológicas sin autorización y cómo evitar que te suceda lo mismo.

❌ Error 1: Pensar que el “título de propiedad” es suficiente para construir

Muchos propietarios creen que por tener un título registrado en SUNARP o una constancia de posesión, ya pueden construir libremente. Pero eso no los exime de cumplir con las normas sobre Patrimonio Cultural.

Tener propiedad no significa tener permiso para excavar, cimentar o alterar el subsuelo, especialmente si la zona tiene antecedentes arqueológicos o está cerca de un sitio catalogado.

📌 Consecuencias:

  • Paralización inmediata de la obra.
  • Multas por intervenir patrimonio sin autorización.
  • Pérdida de materiales y avance físico.

Cómo evitarlo:

  • Antes de mover tierra, solicita una evaluación arqueológica (PEA).
  • Consulta con un arqueólogo habilitado si tu terreno requiere CIRAS o PEA.

❌ Error 2: Iniciar la obra sin hacer un diagnóstico arqueológico

Algunos propietarios no saben que incluso una vivienda pequeña puede requerir intervención arqueológica, dependiendo de la zona.

Esto se debe a que, en muchas regiones del Perú, los terrenos tienen capas culturales superpuestas, y restos prehispánicos pueden encontrarse a solo 50 cm de profundidad.

📍 Ejemplo real:

Una familia en Urubamba (Cusco) inició la construcción de su casa. Al excavar para los cimientos, encontraron muros de piedra y cerámica. La obra fue paralizada y debieron realizar un PEA ex post, perdiendo tiempo y dinero.

Cómo evitarlo:

  • Solicita un CIRAS si el área no tiene restos en superficie.
  • Si estás en zona rural o con antecedentes, haz un PEA antes de construir.

❌ Error 3: No contratar a un arqueólogo certificado para el trámite

Algunos propietarios intentan hacer el trámite por cuenta propia o con técnicos no habilitados, lo que genera observaciones, rechazos y pérdida de tiempo.

Solo los arqueólogos registrados ante el Ministerio de Cultura pueden elaborar, presentar y ejecutar un expediente técnico arqueológico (CIRAS, PEA o PMAR).

⚠️ Riesgos de no contar con un especialista:

  • El expediente es observado o rechazado.
  • La obra se paraliza por incumplimiento de la normativa.
  • Puedes enfrentar una denuncia penal si dañas patrimonio.

Cómo evitarlo:

  • Contrata a un arqueólogo habilitado.
  • Exige su número de registro MINCUL y experiencia en trámites similares.

❌ Error 4: Creer que “nadie se va a dar cuenta” si construyen rápido

Algunos propietarios intentan “ganarle al tiempo” y construir antes de que las autoridades se enteren. Pero hoy en día, gracias a drones, redes sociales, fotos satelitales y fiscalizaciones vecinales, el Ministerio de Cultura puede detectar cualquier obra irregular.

👁️‍🗨️ Las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC) patrullan constantemente, sobre todo en zonas sensibles o con antecedentes.

📌 Consecuencias de construir sin autorización:

  • Clausura total de la obra.
  • Sanciones administrativas de hasta 500 UIT.
  • Pérdida de la inversión en materiales, mano de obra y permisos.
  • Inclusión del terreno en registro de sitios en investigación.

Cómo evitarlo:

  • No construyas sin autorización cultural.
  • Prioriza el trámite arqueológico incluso antes de pedir licencia municipal.

¿Cómo saber si tu terreno necesita una intervención arqueológica?

✅ Si está en zonas históricas, rurales o tradicionales.

✅ Si tiene toponimias como “Huaca”, “Pukara”, “Inti”, “K’ancha”, etc.

✅ Si vecinos han encontrado restos o piezas en el pasado.

✅ Si está cerca de andenes, sitios turísticos o zonas intangibles.

✅ Si los planos catastrales indican “zona de conservación” o “área protegida”.

¿Qué debes hacer si ya empezaste sin autorización?

  1. Detén la obra inmediatamente.
  2. Contacta a un arqueólogo habilitado para una evaluación de emergencia.
  3. Tramita un PEA ex post o solicita una regularización de expediente.
  4. Coopera con la Dirección Desconcentrada de Cultura de tu región.

Construir sin intervención arqueológica en zonas sensibles no es solo un riesgo legal, es un acto que puede afectar el patrimonio cultural de todos los peruanos.

Evita estos 4 errores:

✅ No te confíes solo en el título de propiedad.

✅ No inicies obra sin diagnóstico.

✅ No lo hagas sin arqueólogo habilitado.

✅ No subestimes la fiscalización del MINCUL.

Actuar con responsabilidad no solo protege tu inversión, también protege nuestra historia.

Contáctanos. En RuwArk ayudamos a propietarios, arquitectos e ingenieros a tramitar CIRAS, PEA o PMAR de forma rápida, legal y sin observaciones.

CONSTRUIR
Compartir este post:

Publicaciones relacionadas

Agenda una reunión, para brindarte información y presupuesto

Selecciona la fecha y hora

Completa este formulario, para brindarte información y presupuesto

¿Qué servicio necesitas?
WhatsApp